martes, 22 de junio de 2010

¿Planes de estudio? ¿cambios necesarios?

Elaboró María Luisa Trejo Márquez.

El análisis cinematográfico en nuestros salones de clase.

El Dr. Lauro Zavala, expresa que en los países hispanoamericanos existe una importante tradición de crítica periodística y comentario de películas pero no existe una tradición de investigación teórica y análisis cinematográfico, aún más dice que propuestas en el contexto académico son desconocidas o poco estudiadas, por lo tanto es importante la creación de una tradición académica en esta área que contribuya al reconocimiento de la especificidad del cine como un fenómeno cultural.

Es importante indicar que en la materia de Análisis de Textos Literarios I y II, del Colegio de Ciencias y Humanidades, ubicadas en 5º. Y 6º. Semestre, que pertenece al Bachillerato Universitario Mexicano, en sus programas indicativos del 2004, se construyeron aprendizajes para cine para enfocar los géneros de novela, cuento y teatro. En dichos aprendizajes se busca reconocer las semejanzas y diferencias narrativas entre la novela y el cine; entre el texto dramático y el cine; entre el cuento y el cine”. [Programas indicativos de Lectura y Análisis de Textos p.3]

Las estrategias indican manejar procedimientos narrativos de retrospección, prospección, simultaneidad, elipsis, criterios de observación, tema, argumento, contexto y ambiente, donde se deben diseñar estrategias para establecer la relación del discurso literario con el cinematográfico. El profesor debe elegir una película para trabajar con ella el (argumento, tema, personajes, contextos así como construir y proporcionar a los alumnos una guía para analizar los contrastes, unidades narrativas cinematográficas, planos, escenas, secuencias y voz en “off”), así como utilizar diversos criterios de observación tales como situaciones, sonido, luz, color, paisajes,

El profesor al elegir una cinta basada en una novela debe explicar las formas en que codifican los mensajes y el modo en que implican al lector y al espectador los lenguajes literarios y cinematográficos. Los alumnos hacen análisis de un texto fílmico con base en las unidades narrativas de éste, y determinan cómo el cineasta ha construido el espacio y el tiempo. Los estudiantes comparan en la novela y en el filme la importancia de los códigos y los criterios aprendidos para generar sentido, determinando la importancia de la interrelación de elementos narrativos en la novela y el cine.

Es evidente que hay diferencias, con el planteamiento de los programas institucionales del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, con este módulo de narración y cine; ya que aquí se nos presenta un avance en cuanto a investigación y docencia aplicados en el salón de clases, que considero importante que se apoya en las categorías de análisis y crítica sobre el lenguaje cinematográfico.

Es importante comentar el avance en nuestros programas indicativos, pero el modelo que propone Lauro Zavala para la reconstrucción analítica de la experiencia de ver una película es sumamente valioso; ya que el utilizar las categorías como un mapa conceptual, para diseñar y resignificar la experiencia de ver cine con fines didácticos permite reconstruir la experiencia estética del proceso de ver una película, desde el momento en que alguien examina la cartelera cinematográfica hasta el momento de salir del cine. Las 120 categorías distribuidas en doce áreas: Condiciones de lectura, inicio, imagen, sonido, edición, escena, narración, género, estilo, intertextualidad, ideología, final y conclusiones son investigaciones valiosas e importantes para la formación de los docentes, en el diseño de sus programas operativos. Siendo todos estos elementos valiosos para ser disfrutados por cualquier espectador, independientemente de su experiencia personal y cinematográfica.

Diseño de la secuencia didáctica. (2ª. Unidad Novela)

Dentro de la materia que imparto se deja que el alumno lea la novela que más le interese, les doy un abanico de posibilidades y ellos seleccionan en este semestre los textos a trabajar son las novelas:

1. Arráncame la vida de Angeles Mastreta; (película del mismo nombre)

2. No es país para viejos, de Cormac McCarthy; (película del mismo nombre)

3. Cómo agua para chocolate de Laura Esquivel. (Película del mismo nombre)

4. El lector Bernhard Schlink; Una pasión secreta. Dir. Stephen Daldry.

Primera etapa; lectura de la novela seleccionada trabajo de los aprendizajes indicados en el programa de la materia con sus aprendizajes y contenidos para cumplir con el Consejo Académico. Donde el alumno escribirá una reseña descriptiva y una reseña crítica.

Segunda etapa: las actividades son sencillas ya que el objetivo es que el alumno disfrute el acercamiento al cine.

a) Proyectar el largometraje correspondiente a la novela leída.

b) Disfrutar la proyección de la película completa

c) Entregar un Instructivo impreso a cada alumno de las categorías de análisis que se trabajaron en la actividad 2 (no las escribo pero serían las que nosotros mismos contestamos): título, inicio, imagen, sonido, puesta en escena, edición, género, narrativa, intertexto, ideología y final.

d) Entrega de su reporte escrito, para realizar una corrección 1º. En equipos, 2ª. entre equipos 3ª. Versión por parte del profesor. 4ª.versión que el alumno entrega como producto final. Se entrega una rúbrica para indicar los parámetros de evaluación.

e) Sesión plenaria donde se haría una lluvia de ideas para retroalimentación de las impresiones de los alumnos.

Reflexiones sobre análisis de Textos.

M.D. María Luisa Trejo Márquez.

Profra.de la Materia de Lectura de Análisis de Textos Literarios I y II.

Desarrollo de habilidades de escritura y herramientas de corrección de textos.

En primer lugar los paradigmas en las investigaciones educativas se van moviendo rápidamente, en los años 70’ 80?, cuando fuimos estudiantes el paradigma era memorístico, era una enseñanza tradicional con una visión atomística conductual, donde el docente era el expositor y el alumno solo recibía el concepto [todo era a nivel teórico] de gramática ejemplo: palabras agudas son las que llevan el acento en la última sílaba; las graves son las que llevan el acento en la penúltima sílaba, las sobreesdrújulas las que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba o en anteriores hacia la izquierda; ¿de quién o de qué se habla? Sujeto; ¿Dónde se desarrolla la acción? Complemento circunstancial; ¿en quién recae la acción del sujeto? Objeto directo, etc.

Asimismo, como alumnos nos teníamos que aprender los verbos irregulares en tiempo presente por ejemplo, como encomendar, tostar, alentar, amoblar, como la e se diptonga en ie (acertar-acierto), etc. Del mismo modo nos teníamos que aprender diferentes excepciones de las reglas, de cómo se conjugaban los verbos irregulares desmembrar, encomendar, etc.; como en estos verbos irregulares en pretérito se daban otras excepciones ejemplo: como encomendar, tostar, amoblar, la o se diptonga en ue (amoblar-amueblo); del mismo modo se conjugan tostar, absolver, mover, torcer, etc., es decir se tenía una que aprender las reglas para fortalecer la gramática.

Por ejemplo otra característica fundamental era que se evaluaba únicamente el producto final, una sola versión única y lineal donde se corroboraba el código se calificaba solo el texto que el alumno presentaba al final. No se nos enseñaba a cómo producirlo. Se nos daban instrucciones a nivel teórico y uno aplicaba pero no se sabía si era correcto o no nuestro trabajo, no se daba la corrección.

En otros términos, consideramos que hoy en día, utilizamos la gramática con mayor conciencia, combinamos tipología, proceso, ortografía y disposición espacial, ya que después de 30 años de ser docente y sobre todo de dar clases en el Colegio de Ciencias y Humanidades con los principios básicos del “aprender a aprender”; aprender a ser” y “aprender hacer”; el paradigma de la enseñanza de la gramática tiene un enfoque cognitivo holístico centrado en el proceso de escritura; sin dejar de lado la gramática, así como el contenido del tema que se quiere escribir. Primero el proceso de escribir es un instrumento de aprendizaje, por eso en el proceso de composición de una muestra de escritura se deben tomar en cuenta los cuatro ángulos que menciona Cassany: gramática, función, proceso y contenido; éstos tienen el mismo nivel de importancia, veamos todos son importantes ya que cada metodología tiene un aspecto valioso que necesita un trabajo sistemático, por lo tanto no se pueden excluir. No se puede hablar de un enfoque puro basado solo en un punto, la importancia radica en combinar adecuadamente las cuatro miradas para enriquecimiento del que escribe. A continuación tomo los elementos fundamentales de cada enfoque y por lo mismo puedo llegar a la conclusión de que los cuatro son fundamentales para una mejor muestra de escritura.

Por lo tanto es esencial tener presente la función de la muestra de escritura que se quiera producir ya sea argumentación, descripción, exposición o narración, ya que esto influye en la forma que se va a construir, todos estos aspectos están íntimamente ligados y no se puede eliminar uno u otro, o no se puede decir que uno sea más importante que otro, y he ahí el reto para nosotros los docentes que trabajamos con grupos numerosos.

Más a pesar de eso es importante manejar los siguientes puntos: tomar en cuenta el concepto de párrafo, el alumno debe saber que un párrafo es de una mayúscula a un punto, tiene de 4 a 8 líneas con una idea completa. Tiene que darle coherencia a su cuartilla, si son cinco párrafos todos deben girar “sobre la misma idea”, debe jerarquizar la idea principal con las complementarias; debe integrar las oraciones coordinadas y subordinadas; utilizar conectores entre oraciones; conectores entre párrafos para darle cohesión interna y progresión entre párrafos para darle progresión al eje temático, no es solo quedarnos en la verificación del código, o si está bien escrita una palabra, la búsqueda es impulsar las habilidades lingüísticas de leer y escribir, para apoyar la competencia comunicativa para su vida.

En concreto, el objetivo fundamental es que su texto tenga coherencia, cohesión y progresión, todo esto por medio de borradores donde el alumno se da cuenta que es importante elaborar una 1ª; 2ª, 3ª, 4 versión, o las que sean necesarias, ya que la escritura es un proceso recursivo donde se deben tomar en cuenta elementos como cohesión, coherencia, progresión, y claro los signos de puntuación que son elementos de la disposición espacial y sobre todo la ortografía [ acentuación, mp, mb, signos de puntuación coma, dos puntos, punto y coma etc.] ya que son sumamente importantes, pero con este orden.

Por consiguiente, la búsqueda es que el alumno escriba cuartillas con una mejor redacción, que el alumno realice las correcciones pertinentes para ser transferidos a los diferentes ámbitos según las necesidades del estudiante. Las muestras de escritura pueden ser una reseña crítica, un comentario de opinión, un resumen o una paráfrasis, pero con estos criterios que he marcado, siempre teniendo en cuenta que las herramientas de gramática se deben insertar en los párrafos y tener muy presente que las muestras de escritura son un proceso recursivo, donde intervienen en forma directa ámbitos de gramática, tipología textual, procesos de escritura, sin olvidar ¿de qué se está hablando. ?

Por esta razón, la adecuación es la propiedad textual que trabaja con el léxico o palabras “ajustadas” al contexto comunicativo del que se trate; es decir, no es lo mismo escribir un recado o una carta a un amigo, que una reseña crítica o un comentario de opinión para alguna materia, [en este espacio académico es donde nos ubicamos]; en cada una de estos diversos contextos, se deben elegir los términos o vocabulario adecuados para lograr el propósito de comunicación dentro de los trabajos académicos.

Recapitulemos, de acuerdo a nuestro perfil profesiográfico del área de lenguaje y comunicación; el lenguaje: es “una capacidad de comunicación por medio de signos” se puede observar en la sociedad como en la naturaleza; la lengua es un sistema de signos [palabras, reglas combinación de códigos) son las diversas lenguas (inglés, español, ruso, francés, etc.); el Habla. Es el uso concreto que realiza cada hablante de la lengua; por lo tanto se debe tener claro que la lengua está en movimiento y que es iluso pensar que podemos detener su movimiento, [óculo, ocló, oilo, ollo hasta que dio= ojo; vetulo, veilo, hasta que dio = viejo; regula, reila, hasta que dio =reja]. Todo esto a nivel diacrónico.

Pero nuestro trabajo es sincrónico que el alumno “maneje la norma culta”, aunque la norma culta dentro de 30 años, ya no sea la adecuada por ejemplo cuándo era chica lo adecuado era “obscuro” hoy se puede decir “oscuro”; hace 30 años no existían las computadoras, el internet, el mouse, el ciberespacio, el cibernauta, en fin las “realidades” se modifican.

Por lo anterior podemos decir que el lenguaje es un instrumento de comunicación, si estamos de acuerdo con ello, entonces se puede decir que la lengua tiene un sistema de signos, tienen un código que es susceptible de usarse con mayor o menor eficacia por los usuarios que realizan un “habla” concreta e individual, y el usuario tiene errores y uno de los más comunes son los “barbarismos” que consiste en pronunciar y escribir mal las palabras exhorbitar por exorbitar; kilógramo por kilogramo; diábetes por diabetes; haiga por haya; escribistes, por escribiste; fuistes por fuiste, que son [vicios de dicción cuando se habla y vicios de construcción cuando se escribe].

Asimismo los anglicismos son préstamos lingüísticos del inglés hacia otro idioma y muchas veces son traducciones deficientes, o son palabras que se utilizan ya que no hay términos existentes para traducir el término o vocablo específico. Son utilizados en forma regular por los adolescentes por la influencia de los medios de comunicación y ahora por los “cibernautas” que hace 30 años no existía el término.

Por lo tanto los anglicismos son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido. Ciberfarmacia; Prácticamente, todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: como shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour y shopping; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia.

Por ejemplo luqueado, da. Adjetivo. Dicho de una persona, que se ha arreglado con mucho esmero y estilo propio para una determinada ocasión. Del uso en español del préstamo inglés "look", apariencia, arreglo, palabra difundida con este valor; Postear. Verbo transitivo. Hacer circular un mensaje (texto, música, fotos, bases de datos, videos) a través de grupos de noticias o foros de Internet. Castellanización del verbo inglés to post 'enviar'; Puticlub. Sustantivo masculino. Coloquial. Boliche donde se realiza oferta de sexo; La Real Academia Española ya tiene propuestas de palabras como: agroecología. 1993. f. Agricultura ecológica. Antiincendios. 1989. adj. Destinado a apagar incendios o a evitar su propagación. Equipo, manguera antiincendios. Antipolio. 1979. Adj. antipoliomielítico. Antipoliomielítico, ca. 1964. adj. Med. Dicho especialmente de una vacuna. Que previene la poliomielitis. Antisolar. 1975. adj. Que protege de los efectos molestos o perjudiciales de la radiación solar. Gafas antisolares. Bicampeonato. 1996. m. Dep. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro.

Por todo lo anterior, consideramos que la adecuación es importante, pero siempre se tiene que tener una mirada desde diversos ángulos y otro de ellos es la cohesión una de las propiedades textuales fundamentales en la corrección de la lengua, es importante ubicar los usos gramaticales en las muestras de escritura que se van a corregir. El sentido de un texto no sólo está sostenido por las ideas que contiene, sino también por la forma como están organizadas. De ahí la importancia del párrafo que facilita la comprensión del contenido textual. Se debe tener presente que el párrafo es el que va de una mayúscula a un punto con una idea completa, sostenido con oraciones de apoyo, las que se relacionan entre sí a través de conectores, nexos y marcadores textuales. (éste es nuestro trabajo)

Como conclusión final, es fundamental que el alumno reflexione sobre cuál es el tipo de estructura del párrafo y detecte como se puede mejorar; es importante indicar hay un vacío en la construcción de los diferentes tipos de párrafos, en los programas de Lectura y Análisis de Textos Literarios que se desprenden de los programas institucionales, hecho que se refleja en los aprendizajes educativos, no hay ninguna mención a la construcción del párrafo y mucho menos a la tipología de los mismos; por lo tanto es muy importante la actualización por medio de este diplomado, en relación a los diferentes tipos de párrafos. Sin olvidar por supuesto la adecuación el uso del gerundio, el uso de las preposiciones, los barbarismos, los anglicismos y los neologismos, todo en búsqueda una mejor construcción de las muestras de escritura que es recursiva.

Resumen: se va a trabajar la 1ª. Unidad del Texto Dramático del 2º. Semestre de Lectura y Análisis de Textos II. El aprendizaje No. 7 es una Secuencia Didáctica para el Aprendizaje no. Siete donde se pide que se elabore una muestra de escritura reseña crítica o ensayo, en esta secuencia se trabaja la cohesión, coherencia, progresión y disposición espacial según notas de Daniel Cassany.